Sunday, January 13, 2013

Transcript excerpt from Fareed Zakaria's GPS on CNN


The following is excerpt of transcript from CNN’s Fareed Zakaria GPS broadcast on January 13, 2013:
http://transcripts.cnn.com/TRANSCRIPTS/1301/13/fzgps.01.html
ZAKARIA: Now, for our What in the World segment. For 14 years, Hugo Chavez has been a troubling global presence. He's been an avowed critic of American capitalism and, yet, he has generated billions selling oil to the United States.

He is a populist whom some revere, but others despise. One thing's for sure, Venezuela's president is a fighter. Last year, it seemed he had even defeated cancer, but the cancer is back and Chavez is set to be gravely ill.

The newly reelected president hasn't been seen for a month so when he couldn't attend his own swearing in ceremony on Thursday, it sparked a natural set of questions in Venezuela and around the world, what's next?

Whoever inherits the presidency, Chavez will cast a long shadow. Look at his record, on the one hand, the poorest are actually better off. According to the Center for Economic Policy and Research, poverty has declined by 50 percent since 2004. Extreme poverty has declined by 70 percent.

Over the same period, college enrollment doubled and millions of Venezuelans gained access to health care. Many are getting free housing. Chavez announced of television last year he would build 2 million homes for the poor.

But look deeper and you'll see that the programs that created these gains are built on an oil boom. They are badly designed and they are damaging the Venezuelan economy.

The economy is frankly in a shambles. Barclays Research puts Venezuela's annual fiscal deficit at nearly 20 percent of GDP, one of the highest imbalances in the world. Total debt has more than doubled since 2008 and that is despite the fact that Venezuela has the greatest proven reserves of oil in the world. More than Saudi Arabia, Iran or Canada. When Hugo Chavez first came to power in 1999, oil was trading at $11 a barrel. Today, it is trading at $111 a barrel. Chavez has presided over the greatest windfall in his country's history. And, yet, Venezuela is probably the only petro-state in the world where people regularly suffer power outages. Infrastructure is crumbling and public security is abysmal.

Venezuela has one of the worst homicide rates in the world, worse even than Colombia, Honduras or Mexico. Our recent foreign affairs essay pointed out that Venezuelan exports to the U.S. from the start of Chavez's rule through 2011 added up to nearly $350 billion. That's ironic for a presidency which marketed itself as anti-American. But even that trend may be reversing. According to a "Financial Times" report for every ten barrels of crude that are exported to the United States, Venezuela now needs to import two back because it lacks refining capacity, which has been made worse by a recent explosion at a Venezuelan refinery. In other words, America is selling oil to Venezuela. Meanwhile, Chavez continues to ship a reported 100,000 barrels of subsidized crude oil to Cuba every day. Venezuela's people have gotten used to tall promises, free housing, essentially free gasoline, but increasingly, the state cannot afford it. It's popular to be anti-American and, yet, the money has been coming in from Washington.

Cuba remains a staunch ally, but if it stops receiving cheap oil, it will pull out its tens of thousands of doctors from Venezuela, which would destroy Venezuela's health care system. All these years a popular Hugo Chavez has been masking all these fundamental flaws in his economy using oil wealth. But the problems are building. The next leader of Venezuela will face the build up of all these problems and probably without Chavez's charisma or guile. If you think balancing the budget in Washington is difficult
, spare a thought for what Caracas will have to do in the coming years.
 Cordially, 
Maru Angarita
My blog is: http://maruangarita.blogspot.com Twitter @maruangarita

Thursday, January 10, 2013

Call to Venezuela's armed forces!

The following message is widely circulating the Internet:

A todos los sectores democráticos del país y
en especial a las Fuerzas Armadas Nacionales:
¡Hagamos cumplir la Constitución e impidamos la dominación cubana!
Nosotros, los abajo firmantes, nos dirigimos a todos los sectores democráticos del país y en especial a los integrantes de las Fuerzas Armadas Nacionales, en esta hora aciaga de la patria, para plantearles lo siguiente:

1. Desde hace catorce años Venezuela ha sido víctima de una invasión por parte del régimen castro-comunista cubano. Esta invasión se ha efectuado debido a que fue propiciada y amparada desde el más alto gobierno.

2. De manera lenta y progresiva, los cubanos han tomado control de nuestras notarías, los registros, el sistema de identificación y extranjería, la política exterior, y sectores importantes de la economía nacional. El control de los cubanos ha llegado incluso a los cuerpos policiales y a las Fuerzas Armadas, en detrimento de la seguridad y defensa del Estado.

3. Las consecuencias de la dominación castro-comunista se evidencian en todos los ámbitos del quehacer nacional. Esto ha significado, entre otros muchos males, la destrucción de nuestra industria petrolera; el desmantelamiento del aparato productivo, tanto en el campo como en la industria; la progresiva eliminación de las libertades civiles y económicas; y el avance del narcotráfico, la guerrilla y el crimen organizado.

4. Para garantizar su control sobre Venezuela, el castro-comunismo ha diseñado un sistema electoral a su medida, que le permite tergiversar la voluntad de los electores, mediante el ventajismo, el abuso, la coacción, la compra de conciencias, y un sinnúmero de vicios e irregularidades.

5. Los recursos del Estado venezolano ya no se invierten en resolver los múltiples problemas que afectan a nuestro pueblo, sino que se utilizan abiertamente para financiar la expansión del castro-comunismo en toda la región. Es por ello que una parte de la comunidad internacional, sobornada con petrodólares venezolanos, avala y legitima la invasión cubana en Venezuela.

6. Es público y notorio que el destino de los venezolanos ya no lo deciden nuestras propias autoridades, sino que se define descaradamente en La Habana, con la participación abierta de los hermanos Castro.

7. Preocupados por la desaparición física del presidente Chávez, el régimen cubano ha diseñado un mecanismo para perpetuar su control sobre Venezuela. La maniobra incluye apuntalar a un sucesor sumiso a sus intereses, Nicolás Maduro, y propiciar un "pacto" entre los diferentes sectores del PSUV, que garantice la continuidad de la injerencia cubana en nuestra nación.

8. Esta maniobra cuenta con el respaldo de varios presidentes latinoamericanos, entre ellos, los de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Uruguay; la mayoría de los cuales no solo comparte la misma ideología y las mismas metas políticas, sino que se benefician todos de los aportes económicos que les proporciona el gobierno venezolano.

9. Todo lo anterior constituye una clara violación a la Constitución y a las leyes; configura un golpe de Estado en favor de una potencia extranjera; y significa, a la larga, la transformación del Estado venezolano en un apéndice de Cuba.

10. Pese a que nuestro planteamiento es razonable, democrático y constitucional, voceros del gobierno y algunos sectores de la oposición lo calificarán de "golpista". Pero ocurre justamente lo contrario; golpistas son quienes han venido violando la Constitución de manera sistemática. Restablecer su vigencia es un mandato explícito, contemplado en el Artículo 333 de la Carta Magna.

Durante los próximos días se definirá si Venezuela dejará de existir como nación, para convertirse definitivamente en una colonia de Cuba; o si recuperaremos nuestra identidad y nuestro destino histórico. Estamos convencidos de que nuestras Fuerzas Armadas, respaldadas por todos los sectores de la sociedad civil, daremos un paso al frente, e impediremos la disolución de la patria.

Caracas, 10 de enero de 2013
Enrique Aristeguieta Gramcko
Oscar Centeno Lusinchi
Oswaldo Álvarez Paz
María Corina Machado
Pablo Medina
Emeterio Gómez
Aníbal Romero
Julio César Moreno León
G/D Fernando Ochoa Antich
José Curiel
Rafael Alfonzo
Alfredo Coronil Hartmann
V/A Rafael Huizi Clavier
G/D Carlos Julio Peñaloza
G/D Jesús Emilio Hung Abreu
G/D Manuel Andara Clavier
Ángela Zago
Luis Betancourt Oteyza
G/B Juan Antonio Herrera Betancourt
Valentín Arenas
Macky Arenas
Nitu Pérez Osuna
Humberto Maio Negrete
Alfredo Weil
Antonio Rodríguez Iturbe
J. Oswaldo Páez Pumar
Alejandro Páez Pumar
Marisol Sarría Pietri
Carlos Ramírez López
Rosa A. de Pardo
C/A Elías Buchszer Cabriles
María Elena Arenas
Theresly Malavé
V/A Jesús Enrique Briceño García
V/A Eddy Guerra Conde
G/D Enrique Prieto Silva
G/D Juan Ferrer Barazarte
G/B Teodoro Díaz Zavala
G/B Simón Figuera Pérez
G/B Miguel Aparicio Ramírez
Guillermo Salas
Ludwig Moreno Ladera
Luis Manuel Aguana
Iñaki Gainzaraín Gaztelu
Janet Fermín
Eduardo Báez Torrealba
Luis Octavio Diez Rodríguez
Carlos Alvarado Grimán
Antonio Suels Aranda
Rafael A. Escalona Z.
Carlos A. Escalona Z.
Cnel. Rubén Bustillos R.
Cnel. Antonio Semprún
Cnel. Silvino Bustillos
Edgar Parra Moreno
Juan Alcides Escalona
Luis Guillermo Pilonieta
Juan José Monsant
Miguel Alfonzo Ocanto
Gustavo Sosa Izaguirre
Andrés Scott Velásquez
Luis Hidalgo Parisca
Rodolfo Álvarez Bajares
Julio Dávila Cárdenas
Hans E. Adam
T/F Gerardo Maldonado Cámera
José M. Lander
Alfonso Graterol
Hermann Boede
Eckart Boede
Margarita Palacios Cabré
Miriam Nikken de López
Luis J. Joly Tinoco
Alicia Chagín Nazar
Chópite García
Rafael Tremols Fresneda
Luis Monch Orta
Gerardo A. Bernal U.
(Siguen firmas en depósito)


Maru Angarita
www.maruangarita.blogspot.com
Twitter @maruangarita

Monday, August 27, 2012

Text explaining Hugo Chavez winning in 15 states


The following text has been circulating the Internet.
El presidente saliente gana corrido en quince estados
En varios estudios recientes realizados por diferentes empresas encuestadoras, por organismos particulares, del gobierno y del partido oficialista, se determino que el presidente saliente esta ganando corrido y sin rivales de ningun tipo, en quince estados y probablemente con seguridad se sume otro mas.
Este estudio fue realizado entre los dias 1 al 20 de Agosto y se espera que conforme a lo que pueda preveerse estadisticamente se sume algun que otro Estados luego de la trajedia ocurrida en Amuay, que ha ayudado ampliamente a que haya una inquietud muy grande en el pais.
Los Estados que se han estudiado en donde predomina la imagen del presidente saliente son los que se señalan a continuacion.
- Estado de Depresion
- Estado de Amargura
-Estado de Angustia
-Estado de Ansiedad
- Estado de Panico
- Estado de Arrechera
-Estado de Martirio
-Estado de Zozobra
-Estado de Impaciencia
- Estado de Nerviosismo
-Estado de Hundimiento
-Estado de Tormento
-Estado de Incertidumbre
-Estado de Sobresalto
-Estado de Culillo
-y el 7oct quedara es muy probable que tambien quede en Estado de Coma
wwm__,_._,___
Maru Angarita
www.maruangarita.blogspot.com

Wednesday, July 4, 2012

In loving memory of President Raúl Leoni

The following message and report were prepared by the late President Raúl Leoni's children in memory of his 40 year anniversary to be celebrated on July 5, 2012 coinciding with Venezuela's anniversary of the Declaration of Independence on July 5, 1811:


Mañana 5 de julio se conmemoran 40 anos del fallecimiento de Raul Leoni. Aparte del grandisimo amor que siento por ese hombre maravilloso que fue mi padre, cada dia que pasa estoy mas orgullosa y agradecida de la vida por haberme premiado siendo su hija. Mi admiración por su condición humana, su integridad, su amor por su patria, su honestidad, tolerancia y sabiduria, crece dia a dia y el reconocimiento a su labor y a su condición de humana la cosechamos diariamente todos sus descendientes.

Los momentos de oscuridad que vivimos nos obligan a hablarle a las generaciones nuevas sobre los valores y sobre nuestra verdadera historia. Me permito adjuntarles un breve recuerdo a la memoria de Raul Leoni que publica el gran periodista Rafael Poleo en su "Corto y Profundo" de hoy, asi como una recopilación de la obra de su Gobierno de 1964-1969 hecha por Raul Andres mi hermano. Recuerden que los libros de El Naciónal publico su biografia, es un excelente regalo para que los mas jovenes se enteren de quien fue y que hizo este personaje.
Ayudennos a difundir valores, vamos a hablarle a los muchachos. Recordemos lo bueno de antes y digamos una oración por su alma.

Abrazos. Luisana

Raul Leoni, Presidente Constitucional de la Republica de Venezuela 1964-1969

Breve Recuento de los Logros de un Gobierno Democrático.

Crecimiento del Producto Territorial Bruto
Entre 1964 y 1969 el crecimiento interanual del PTB fue de 5.6% interanual.  Este crecimiento se logro a pesar del descenso en la producción petrolera y la reacción negativa de los sectores económicos  a las reformas fiscales  de 1966, año en el que el crecimiento fue de solo el 3.1%
Es importante señalar que el crecimiento del sector petrolero en el período fue 2.2% interanual mientras que el sector no petrolero creció en un promedio de 6.5%.
Especial mención merecen el sector agrícola e industrial con crecimientos de 6.2 y 7.5% interanual respectivamente.

Producto Per Capita
El PPC creció a un ritmo del 2% interanual durante el período.

Precios y Salarios
El IPC tuvo una variación de 7.1% durante el quinquenio o lo que es lo mismo, la inflación fue de apenas 1.4% interanual.

Nota Importante
En el año 1966 el FMI reconoció al bolívar como moneda internacional de reserva y de pagos e inclusive autoriza a países como Chile y España para utilizarlo como moneda dura.

Ocupación
La tasa de desempleo en 1962 se ubicaba en el 14.2% de la población activa, para el año 1968 la misma se ubica en 6.4%

Equilibrio Presupuestario
Durante los cinco años del período presidencial se logró un superávit en la ejecución del presupuesto cumpliendo de ésta manera con la política de equilibrio presupuestario mantenida por el gobierno.  Con este superávit se logró reducir la deuda pública, se incrementaron las reservas de la Nación y se sufragaron los gastos causados por el terremoto de 1967.  Esta y otras políticas fiscales permitieron lograr crecimiento sin inflación.

Crédito Público
El pago de capital e intereses absorbió el 4.95% del total de los gastos del período.  La relación media entre el servicio de la deuda externa y los ingresos de divisas en cuenta corriente fueron de 2.2 % durante el período, si tomamos en cuenta que una relación del 15% se estima como el limite a partir del cual deben tomarse precauciones entonces podemos inferir que el gobierno hizo uso prudente de sus disponibilidades de crédito.

Agricultura
La tasa de crecimiento del sector fue de 6.2% interanual durante el período y la contribución al PTB fue del 6%.  Se lograron crecimientos considerables en muchos productos tales como arroz con un crecimiento de 107%, maíz 39.51%, ajonjolí 134%, caña de azúcar 36.6%, algodón.  Plátano, tomate y papa acusaron aumentos que oscilaron entre el 40 y el 45%.
El consumo de aves aumento en 8.8%, el de huevos 15.2%, la pesca creció en 20% y los productos forestales en 38%
El coeficiente de productos importados sobre la oferta total se redujo al 15% en 1968.

Reforma Agraria
Se asentaron 95.459 familias en un total de 1, 985,395 hectáreas.  De los gastos erogados por el gobierno para este concepto el 50% se dedicó a la adquisición de tierras y el 50% a obras de consolidación. Al finalizar el período, de los asentamientos de la reforma agraria salía el 30% del producto agrario nacional.

Programa de Silos
Se incrementó la capacidad de almacenaje de 87,000 TM que existían en 1964 a 211,020 TM para 1968.  Se construyeron sistemas de silos en Turen, Araure, San Cristóbal, Calabozo, Guanare, Maturín, Ciudad Bolivar, Zaraza, Cariaco, Mérida, Tucupita, etc.

Sistemas de Riego
Se construyeron sistemas que permitieron poner bajo riego 40,670 Hectáreas.  Entre otros se construyeron los siguientes sistemas: Cojedes-Sanare, Boconó y Guárico en sus primeras etapas y Camatagua, Cariaco, El Cenizo, El Limón-Tule, El Pilar, Guanapito, Guanare, Tamanaco, Tocuyo de la Costa, Santo Domingo, Alto Tucuyo, Aragua de Barcelona, Cumaripa, La Becerra y varios sistemas de pequeño riego como el canal de riego del Rió Nevera y Queracal.

Petróleo
La producción petrolera se situó para 1968 en 3,604,759 b/día lo que representó un incremento de 2.15% en el periodo.
La participación del estado en los beneficios de la industria aumentó apreciablemente al pasar de una relación 67/33 a una 69/31. Es decir que por cada barril de petróleo producido Venezuela paso de recibir 89centavos de dólar a recibir 93.4 centavos. (Recordemos que el precio del crudo para la fecha era de 1.35 $/barril)
La capacidad de refinación aumentó 3% interanual durante el quinquenio, pasándose 1,41,992 a 1, 208,123 bls/día y quedaron en construcción facilidades para refinar 325,000 bls/día adicionales. 
La red de gasoductos creció en un 20.5% en el quinquenio para alcanzar 2.271 kms.
Debe recordarse que le correspondió al Gobierno del Dr. Leoni toda la negociación con las empresas petroleras extranjeras cuyas concesiones vencían sin posibilidad de renovación, pues el país se preparaba para la nacionalización petrolera.  Sin mayores escándalos y con justicia el Gobierno negoció de manera beneficiosa para el país el retiro de las trasnacionales sin ocasionar daños o deterioro de las instalaciones en los campos.


Manufactura
La industria manufacturera experimentó un crecimiento de 7.5% interanual durante el quinquenio y la participación del sector en el PTB paso del 17.2 en 1963 al 18.7% en 1968.
En las industrias tradicionales se logró un abastecimiento del 94.4% y en otros sectores como el quimicote logró un 67.6%, el los minerales no metálicos fue de 90.5% y el los metálicos del 58%.
En 1964 se importaron 3,467 millones de bolívares mientras que en 1968 la importación fue de 3,756 millones.  Sin embargo, en las  industrias productoras de bienes de consumo y de bienes intermedios se registró un descenso en las importaciones de 1.8%.
Las exportaciones de la industria manufacturera registraron un incremento del 1.1%.

Energía
La generación eléctrica registró un incremento de 3,699 millones de KWH al situarse en 8,293 millones de KWH, esto significó un incremento interanual del12.5% (no se incluye la energía propia generada por las industrias petrolera, minera e industrial).
El número de suscriptores pasó de 766,600 en 1963 a 1, 130,700 en 1968 un incremento de 47.5% en el período.
Las obras principales que en éste campo se construyeron fueron: 
Primera Etapa de la Represa de Guri, ampliación de las centrales térmicas de La Cabrera, Las Morochas, La Fría, Punto Fijo.
Unidades diesel para: Apure, Barinas, Guanare, Valle de la Pascua, Orituco, Pampatar, Tucupita, Maturín, Puerto Ayacucho, Caicara del Orinoco, Guanarito, Barrancas, El Manteco.
Sistemas de transmisión de 230 KV Macagua-Santa Teresa.  Comprende 602 Km. de líneas de transmisión de 230 KV, 5 sub-estaciones de distribución y su extensión hasta Valencia. Ramales de 115KV hacia El Tigre y Puerto La Cruz.
Sistema de 115 KV hacia Acarigua, Yaritagua y Chivacoa.
Sistemas de 400, 230 y 115 para el sistema interconectado Guayana-Oriente-Centro y la línea Guri-Santa Teresa.
Línea de 115 KV que da servicio la Mérida-La Grita-Tovar.



Transporte
La participación del sector en el PTB pasó de 4.3 % en 1963 a 4.5% en 1968 y la ocupación generada paso del 4.6 al 5.3 % de la fuerza laboral.
Durante el quinquenio se construyeron 2,569 Km. de vías, se reconstruyeron 1,424 Km. Se pavimentaron 3,298 Km. Se repavimentaron 3,032 Km. y se mejoraron 1,959 Km.
Se construyeron además 276 Km. de vialidad urbana, se reconstruyeron 66 Km. Se pavimentaron 540 Km. Se repavimentaron 424Km. Y se mejoraron 99.5 Km.
La red nacional vial pasó de 28,198 Km. De longitud en 1963 a 37,511.9 Km. En 1968 y la red pavimentada paso de 13,220 a 17,480 Km.
Las obras más relevantes fueron: Puentes Angostura sobre el Rió Orinoco e Internacional del Arauca; autopistas Coche-Tejerías y Valencia-Puerto Cabello; carreteras Ciudad Bolívar-Ciudad Piar, Barinas- La Pedrera y ramales, San Fernando- Achaguas, Upata-El Manteco, El Clavo-El Guapo, Guanta-Cumana-Altos de Santa Fe.
Vialidad Urbana: Distribuidor La Araña, Autopista La Araña-Coche, Av. Cota Mil (primera etapa), Av. Libertador, Intercomunales de Antímano, El Valle-Coche y la Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta, Av. Bolívar de Maracay, Av. Circunvalación San Félix, Circunvalación de Cabimas, Autopista Urbana Maracaibo-San Francisco, entre muchas otras importantes.

Educación
La matrícula escolar pasó de 1,603,700 alumnos en 1963 a 2,082,900 en 1968. Recordar que en 1958 la matrícula escolar era de 847,000 alumnos.
El presupuesto para la educación aumentó entre 1963 y 1968 en 98% (de 682.5. A 1,351.2 millones de bolívares)  y se destinaba el 14.60% del presupuesto nacional a este sector.
Se construyeron 929 edificios con 6,512 aulas para alojar 293 mil alumnos de primaria y media y en los comedores escolares se atendió un promedio de 241 mil niños diarios.
A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos de Betancourt y Leoni en el año de 1968 aun existía un déficit de 10,632 aulas correspondientes a escuelas que funcionaban en casas de habitación, además se deseaba eliminar el doble turno y esto aumentaría el déficit en 7,261 aulas.  Esto nos da una idea del estado de abandono y olvido en que se mantuvo a la educación en Venezuela.

Salud
La tasa de mortalidad general se ubicó para 1968 en 6.9 por mil habitantes y la infantil en 41.6 por cada mil nacidos vivos.  Las mismas tasas en el año 58 eran 8.3 y 64.4 respectivamente.
Durante el período se construyeron 1,183 sistemas de abastecimiento de agua para localidades de menos de 5,000 habitantes.  Se beneficiaron a 665 mil personas pero con capacidad para servir a 1.4 millones, se arribó a 2.19 millones de habitantes servidos por el sistema de acueductos rurales.
Se construyeron 67 sistemas de aguas de cloaca para beneficio de 62,579 habitantes en poblaciones de menos de 5,000 habitantes.
Se construyeron o terminaron obras de acueductos urbanos en casi todas las ciudades del país tales como: Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay, Ciudad Bolívar, Mérida, Carúpano, Ureña, Coro, Quibor, Higuerote, Rubio, San Carlos, Cagua, Tinaco, Ciudad Ojeda y pare de contar.
Se pusieron en funcionamiento 4,277 camas en hospitales generales y especiales. Se pusieron en funcionamiento los siguientes centros asistenciales: Maturín, Acarigua-Araure, Cabimas, Puerto Cabello, San Felipe, El Tigre, Cantaura-Anaco, Cumaná, Carúpano y se ampliaron los siguientes: Universitario de Maracaibo, Barcelona, Maracay, Valencia, San Cristóbal, Valera, Ciudad Bolívar, Villa de Cura, Rió Caribe, Cumanacoa, Tovar, Colón, Upata, Caicara del Orinoco, Quibor, Tucupita, El Vigía y Caja Vieja.

Vivienda
Durante el periodo se construyeron 153,478 viviendas. No hay más que decir.  Recordemos que Caricuao y El Valle se construyeron en este período.

Seguridad Social
La población en el sistema de Seguro Social Obligatorio llego a 532,272 cotizantes y un total de 1,864,545 beneficiados. El incremento de asegurados fue de 52% y el de beneficiados de 76%.  Durante cada uno de los años de gobierno se realizaron 5.5 millones de consultas médicas y más de 300,000 visitas domiciliarias.
La infraestructura del Instituto de Seguro Social se mejoro y amplio.  Se construyeron o mejoraron en el Estado Lara el Centro Médico Ambulatorio de Barquisimeto y la hospitalización pediátrica, Centro Nacional de Rehabilitación y la División de Medicina.  En Bolívar el Hospital de San Félix. En Zulia el Centro Médico Sabaneta.  En Caracas el Hospital Central de Antímano, el Centro Auxiliar de Caricuao y el de Macareo.  El ambulatorio de San Cristóbal y el Centro Médico de Coro entre otros.  La última obra inaugurada por el Presidente Leoni fue  el Hospital Pérez Carreño del Seguro Social.

Política exterior. 
El Gobierno mantuvo la llamada Doctrina Betancourt o sea la política de no reconocimiento de regímenes surgidos del derrocamiento de gobiernos legítimamente constituidos.  Mantuvo su política de no intervención en asuntos de otras naciones y denunció ante la OEA la invasión de Estados Unidos a República Dominicana, así como la invasión de Cuba a Venezuela en las costas de Machurucuto, Estado Miranda.  Defendió nuestra soberanía al firmarse el Acuerdo de Ginebra, única gestión concreta del Estado venezolano para recuperar el territorio Esequibo.  Fue un integracionista.  Venezuela ingresó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALADI) y con la Declaración de Bogotá se echaron las bases para la formación de la comunidad Andina. 

Y como si esto fuera poco falta hablar de la obra de Doña Menca y su  Festival del Niño.

Como Presidente del Congreso Nacional Raul Leoni fue co-redactor de la Constitución de 1961. Siendo ferviente creyente de la alternabilidad su posición era la de la no reelección absoluta del Presidente de la Republica.

En el año 1968 el partido de gobierno (Acción Democrática) pierde las elecciones presidenciales por una diferencia de 28 mil votos, ante comentarios e intrigas las palabras de Raul Leoni fueron “Yo entrego el gobierno así la diferencia sea de un solo voto”.  El el 11 de Marzo de 1969, ni un día mas ni un día menos de los cinco años establecidos constitucionalmente para el mandato presidencial, le hace entrega de las riendas del Ejecutivo al Dr. Rafael Caldera.


DATOS IMPORTANTES
Periodo de Gobierno
Del 11 de Marzo de 1964 al 11 de Marzo de 1969

Población de Venezuela
Año 1964:    8,707,738 habitantes
Año 1969:  10,383,274 habitantes

Precio del Barril de Petróleo
1.35 dólares/barril

Tasa de Cambio
1 US $ = 4.5 bolívares

Presupuesto de la Nación
Año 1964:   7,125 millones de bolívares (aproximadamente 1580 millones de dólares)
Año 1968:   8,817 millones de bolívares  (aproximadamente 1,960 millones de dólares)

Inflación Interanual
7.1 % en el quinquenio (1.4% anual promedio)

Tasa de Crecimiento
5.6% anual (promedio de los 5 años)

Producto Interno Per Capita
Para 1968 el ingreso per capita era de  4,100 bolívares/habitante (912 dólares americanos por habitante)



Tasa de Desempleo
1962: 14.2 % de la población económicamente activa
1968:   6.4 % de la población económicamente activa. 


Fuentes: 
Mensajes del Presidente de la República al Congreso Nacional años 1964-1969.
Documentos Presidenciales 1964-1969.

Recopilación:  Raúl Andrés Leoni





Monday, January 9, 2012

Venezuelan Consul in Miami expelled from the USA

Internationalist Pedro Mario Burelli commented on the expulsion of the Venezuelan Consul in Miami as reported by CNN:

Complain and contort as they will (as a matter of fact, Chavez has already ridiculed the allegations against the expelled spy-diplomat) there is certain poetic beauty about sending her back as Mahmoud Ahmadinejad is about to land in Caracas for the start of his 4-nation tour of Latin America. One assumes the US government knew about the activities of Ms. Acosta earlier than Univision, but the outcry after their excellent documentary made this expulsion inevitable and urgent. It would be important than all the facts of their investigation come to light so the case cannot be used as yet another 'fake grivance' from the sick (as in mentally deranged) and vote-seeking Hugo Chavez. PMB

http://www.cnn.com/2012/01/08/us/venezuela-consul/index.html

Maru Angarita
My blog is: www.maruangarita.blogspot.com



Saturday, December 31, 2011

Hugo Chavez blames USA for cancer

The following are comments made by Internationalist Pedro Mario Burelli responding to Hugo Chavez's accusations blaming the United States of America for causing cancer to five Latin American leaders:

Esta teoría de Chávez es propia de alguien cuya paranoia - producto de sus desequilibrios emocionales - ha sido repotenciada por el 'rey de las victimas': Fidel Castro Ruz. Lo que no esta claro es si la locura, la propensidad a hablar imbecilidades, la incompetencia hyper demostrada, la maldad sin cuartel y la corrupción congénita también son parte también de un plan macabro de la CIA (alias Cancer Inducing Agency). Hoy es dia de los Santos Inocentes, pero Hugo Chávez cree que es el día de Todos los Estupidos. PMB

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=4kvmQ_uvsnw

Related articles:

Cancer prevention:

Maru Angarita
My blog is: www.maruangarita.blogspot.com

Sunday, December 11, 2011

Comments from Pedro Mario Burelli concerning The Iran Threat

Harvard Internationalist Pedro Mario Burelli wrote the following comment concerning Univision network's documentary The Iran Threat:

Este enlace lo llevara a la pagina de Univisión Noticias donde se discute mas a fondo en papel de Venezuela en lo que denomina el canal "La amenaza Irani". El rol de la actual cónsul de Venezuela en Miami es insólito y presume uno tendrá repercusiones inmediatas...o quizá no, pues no parece creíble que los EEUU se enteró de las andanzas de esta Sra. - Livia Antonieta Acosta Noguera - en México anoche al salir al aire este documental. ¿Tendrán las autoridades y la justicia norteamericanas la capacidad para comprobar si lo que aquí se ve, oye y lee corresponde con una consagración cierta? Si lo es, me imagino que actuaran, si es todo una fabricacion también sería bueno que se despejara la duda de forma abierta. Las sombras solo ayudan a oscurecer las cosas. Invasión merece crédito por haber iluminado el tema de Irán en el hemisferio...ahora le toca a otros a actuar si esto en efecto es noticia criminis.

El documental completo se puede ver en: DOCUMENTAL IRAN

PMB

Maru Angarita
My blog is: www.maruangarita.blogspot.com